Las actuaciones que el Pacto Local para la Ocupación y el Desarrollo Económico implementó y ejecutó durante el 2022 se dirigieron a 20 empresas y 331 personas, a quienes ofrecieron 400 horas de formación.
Más concretamente, se llevaron a cabo cinco proyectos. En primer lugar, Inserdones, de itinerarios de orientación e inserción para mujeres, que atendió a 71 usuarias e impartió 210 horas de formación en las especialidades de preparación para el examen ACTIC, de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales y de comercio alimenticio. Además, por primera vez, se impartió un curso de dependienta de pescadería.
En segundo lugar, la iniciativa Integra la igualdad, que tiene como objetivo sensibilizar hacia la igualdad en el mundo laboral, formó a 45 personas trabajadoras del Área de Promoción Económica y Turismo y 19 personas usuarias de los planes de ocupación mediante módulos de sensibilización en igualdad de género y LGTBI.
En tercer lugar, el proyecto Nexo y tecnología, de formación en nuevas tecnologías, formó a 16 personas en el curso de instalaciones solares fotovoltaicas.
En cuarto lugar, el Programa de formación e inserción (PFI), en la especialidad de auxiliar de mantenimiento y reparación de vehículos ligeros, contó con 8 alumnos.
Para acabar, a través de la iniciativa Nexe Jove, proyecto formativo dirigido a jóvenes en situación de búsqueda de trabajo, fueron atendidos 135 jóvenes con formaciones de TIC y redes sociales, búsqueda activa de trabajo y TIC, pruebas de oficios, sesiones informativas grupales y formaciones transversales. El programa alcanzó un 20% de inserción laboral y un 60% de inserción educativa.
Con respecto a la ocupación, en noviembre se puso en marcha el Proyecto de orientación laboral a personas mayores de 60 años en situación de desempleo . En el 2022, el proyecto orientó a 18 personas.
Además, a través del programa Línia ACOL, proyecto de inserción de personas migradas en situación administrativa irregular, el Ayuntamiento ha contratado 7 personas que han conseguido el permiso de trabajo gracias, por una parte, al compromiso de contratación que asume el Ayuntamiento y, de la otra, al asesoramiento de entidades sin ánimo de lucro en todos los trámites.
Y, finalmente, el 24 de noviembre, el Pacto organizó un networking para personas en desempleo de la ciudad, el cual contó con la participación de 60 demandantes de ocupación -en su mayoría de más de 45 años- y diversas entidades y empresas de L'Hospitalet.
Por otra parte, se llevó a cabo el proyecto de prospección de los polígonos de actividades económicas (PAE) de la carretera del Mig, con la visita a 20 empresas. Y, además, se organizó la jornada "Hablamos de la industria en el mundo local", con la asistencia de unas 90 personas y con el objetivo de reflexionar sobre el futuro del sector de la industria en la ciudad y de analizar el Pacto Nacional para la Industria.
Dos años de Pacto de Ciudad y de la renovación del Pacto Local para la Ocupación y el Desarrollo Económico
El Pacto Local para la Ocupación y el Desarrollo Económico de L'Hospitalet, que tiene más de veinte años de historia y se renovó en diciembre de 2020, está firmado por el Ayuntamiento de L'Hospitalet, la Unión General de Trabajadores de Cataluña (UGT), Comisiones Obreras de Cataluña (CCOO), la Asociación Empresarial de L'Hospitalet y el Baix Llobregat (AEBALL) y la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (PIMEC).
Sus medidas y acciones están incluidas en el Pacto de Ciudad, presentado el 30 de noviembre de 2020, que se convirtió en un frente común institucional y ciudadano para hacer frente a las consecuencias generadas por la covid. El Pacto de Ciudad, según los datos que se publicaron el miércoles, ha finalizado con un grado de cumplido del 89,5% .
Este Pacto contiene 129 medidas y 231 acciones vinculadas a 4 entornos: urbano, social, económico e institucional. El entorno económico consta de 50 medidas y 83 acciones, con un cumplimiento del 93%.